Juan Domingo Perón - Biografía Completa e Interactiva
Explore la vida y legado de Juan Domingo Perón (1895-1974), figura clave en la historia política argentina.
Juan Domingo Perón
1895 - 1974
Explore la vida y legado de uno de los líderes políticos más influyentes de la historia argentina
El Nacimiento de Juan Domingo Perón
Los Primeros Días
Juan Domingo Perón nace el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de Mario Tomás Perón y Juana Sosa Toledo, su familia tenía ascendencia española, italiana y británica.


Aunque aún gateo, ya sueño con el día en que los trabajadores caminarán erguidos. Mis primeras palabras no serán 'mamá' o 'papá', sino 'justicia social'.
- Bebe Perón
Infancia entre Dos Mundos
Pasó su infancia entre Lobos y la Patagonia argentina, una experiencia que le permitió conocer diferentes realidades del país. Esta dualidad entre la pampa húmeda y el sur austral marcaría su visión de Argentina como un país diverso.
"Mi infancia transcurrió entre Lobos y la Patagonia, formando mi carácter y mi visión del país."
Carrera Militar

En 1911, a los 16 años, Juan Domingo Perón ingresó al Colegio Militar de la Nación, iniciando una carrera que marcaría profundamente su visión política y social. Se graduó en 1913 como subteniente de infantería.
Hitos Militares
1926-1929: Escuela Superior de Guerra
Completó estudios avanzados en estrategia militar y fue promovido a Mayor. Sus calificaciones sobresalientes le permitieron ser designado como profesor de historia militar.
1930: Participación en el Golpe de Estado
Participó en el golpe militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, aunque con un papel secundario.
1936-1938: Agregado Militar en Chile
Fue designado como agregado militar en la embajada argentina en Chile, donde desarrolló importantes contactos diplomáticos.
"Mi formación militar me dio disciplina, método y una visión estratégica que aplicaría más tarde en mi carrera política. El ejército fue mi primera escuela de liderazgo y organización."— Juan Domingo Perón
La Revolución de Junio
El 4 de junio de 1943, un grupo de oficiales del Ejército Argentino, entre los que se encontraba Juan Domingo Perón, llevó a cabo un golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Ramón Castillo.
Este movimiento militar, conocido como la "Revolución de Junio", fue liderado por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una logia militar secreta de la que Perón era miembro destacado.

Edelmiro Farrell y Juan Domingo Perón durante el gobierno militar
Consecuencias Clave
Secretaría de Trabajo y Previsión
Perón fue nombrado al frente de esta nueva dependencia, desde donde implementó numerosas reformas laborales que le ganaron el apoyo de los trabajadores.
Reformas Laborales
Estableció tribunales de trabajo, vacaciones pagas, indemnizaciones por despido y mejoras salariales para los trabajadores.
Base de Poder
Desde su cargo, Perón construyó una sólida base de apoyo entre los sindicatos y la clase trabajadora, fundamental para su posterior carrera política.
Camino a la Presidencia
Este período sentó las bases para su posterior candidatura presidencial, tras consolidar su imagen como defensor de los trabajadores.
"La Revolución de Junio marcó el inicio de una nueva era en la política argentina, sentando las bases para el surgimiento del movimiento peronista."
El Encuentro con Eva Duarte

Un Encuentro Histórico
El 22 de enero de 1944, durante un festival benéfico en el Luna Park organizado para recaudar fondos para las víctimas del terremoto de San Juan, el entonces Coronel Juan Domingo Perón, Secretario de Trabajo y Previsión, conoció a Eva Duarte, una joven actriz de radionovelas.
Este encuentro casual cambiaría el rumbo de la historia argentina. Eva, quien entonces tenía 24 años, y Perón, de 48, iniciaron una relación que trascendería lo personal para convertirse en una de las alianzas políticas más poderosas del siglo XX en Argentina.
Eva Antes del Encuentro
Eva María Duarte había nacido en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919. Llegó a Buenos Aires a los 15 años con el sueño de convertirse en actriz. Para 1944, ya había logrado cierto reconocimiento como actriz de radioteatro, participando en populares radionovelas y trabajando en Radio Belgrano.
Perón en Ascenso
Por su parte, Perón había ganado prominencia dentro del gobierno militar surgido del golpe de 1943. Como Secretario de Trabajo y Previsión, había implementado numerosas reformas laborales que le ganaron el apoyo de los sindicatos y la clase trabajadora, construyendo una base de poder que sería fundamental para su futuro político.
El Impacto de su Unión
La relación entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte transformaría profundamente la política argentina. Juntos formarían una pareja que cambiaría el curso de la historia del país, con Eva convirtiéndose en una figura política por derecho propio y en un símbolo para los sectores más vulnerables.
Este encuentro casual en un festival benéfico sentó las bases para el surgimiento del movimiento político más importante de la Argentina del siglo XX.
Día de la Lealtad
El Nacimiento del Movimiento Peronista

El 17 de octubre de 1945 se produjo una movilización masiva de trabajadores que exigían la liberación de Juan Domingo Perón, quien había sido detenido días antes por sus colegas militares.
Los Antecedentes
Tras su labor como Secretario de Trabajo y Previsión, Perón había ganado gran popularidad entre los trabajadores gracias a las reformas laborales que implementó. Esto generó desconfianza entre algunos sectores militares y políticos.
El 9 de octubre de 1945, un grupo de oficiales forzó su renuncia a todos sus cargos y posteriormente lo detuvo, trasladándolo a la Isla Martín García.
La Movilización Popular
Al conocerse la detención, los sindicatos y trabajadores comenzaron a organizarse. El 17 de octubre, una multitud se congregó en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón.
Miles de trabajadores de zonas industriales como Berisso, Ensenada y Avellaneda marcharon hacia el centro de Buenos Aires en una demostración de apoyo sin precedentes.
"Trabajadores: hace casi dos años, desde esta misma secretaría, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino."

El Impacto Histórico
Marcó el nacimiento del movimiento peronista como fuerza política.
Estableció un vínculo directo entre Perón y los trabajadores que perduraría por décadas.
Se instituyó como el "Día de la Lealtad Peronista", celebrado anualmente.
Allanó el camino para la candidatura presidencial de Perón en 1946.
El Matrimonio con Eva Duarte

El 22 de octubre de 1945, apenas días después del histórico 17 de octubre, Juan Domingo Perón y Eva Duarte contrajeron matrimonio civil en Junín, provincia de Buenos Aires.
La ceremonia fue íntima, lejos del bullicio de Buenos Aires, y marcó el inicio formal de una de las parejas más influyentes en la historia política argentina.
Un Matrimonio Estratégico
La boda se celebró en un momento crucial: Perón acababa de ser liberado de prisión gracias a la movilización popular del 17 de octubre, y se preparaba para lanzar su candidatura presidencial para las elecciones de febrero de 1946.
Para Eva, este matrimonio significó la legitimación de su relación con Perón y el inicio de su transformación de actriz a figura política. Para Perón, representó la consolidación de una alianza personal y política con quien se convertiría en su más ferviente defensora.
"Nuestro matrimonio no fue solo la unión de dos personas que se amaban, sino también la unión de dos fuerzas destinadas a trabajar juntas por el pueblo argentino."— Juan Domingo Perón en sus memorias
Primera Presidencia
En 1946, Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales y asume su primer mandato, que se extendería hasta 1952. Durante este período, implementó políticas de justicia social, soberanía política e independencia económica.

El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) fue un programa económico y social que buscaba industrializar el país y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Incluyó la nacionalización de servicios públicos, la creación de empresas estatales, el desarrollo de la industria nacional y la implementación de políticas de bienestar social.
El Legado de la Primera Presidencia
La primera presidencia de Perón transformó profundamente la sociedad argentina, estableciendo las bases del movimiento peronista y su doctrina de justicia social, soberanía política e independencia económica. Este período sentó las bases para la construcción de un Estado de bienestar y consolidó la identidad política del peronismo.
23 de septiembre de 1947
El Voto Femenino

Un Hito Histórico
El 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13.010 que estableció el sufragio femenino en Argentina, otorgando a las mujeres el derecho al voto y a ser elegidas para cargos públicos.
Esta ley, impulsada fuertemente por Eva Perón, representó un hito en la historia de los derechos civiles en Argentina y fue el resultado de décadas de lucha del movimiento feminista argentino.
El Papel de Eva Perón
Eva Perón fue una figura clave en la promoción y aprobación de esta ley. Desde su posición como primera dama, abogó incansablemente por los derechos políticos de las mujeres, realizando discursos, organizando reuniones y movilizando apoyos.
El día de la promulgación de la ley, Eva pronunció un emotivo discurso desde el balcón de la Casa Rosada ante una multitud de mujeres que celebraban este logro histórico.
Impacto y Legado
Participación Política
Las mujeres argentinas pudieron votar por primera vez en las elecciones nacionales de 1951, con una participación del 90% del padrón femenino.
Representación Femenina
En esas mismas elecciones, fueron elegidas las primeras legisladoras: 7 senadoras y 24 diputadas, todas del Partido Peronista.
Partido Peronista Femenino
Eva Perón fundó el Partido Peronista Femenino en 1949, que movilizó a millones de mujeres en todo el país.
Legado Regional
Argentina se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en reconocer el sufragio femenino, inspirando movimientos similares en la región.
"Mujeres de mi Patria, recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas."
La Renuncia de Eva Perón
El 22 de agosto de 1951, en un evento multitudinario conocido como el "Cabildo Abierto del Justicialismo", Eva Perón renunció a su candidatura a la vicepresidencia de Argentina, a pesar del clamor popular que la impulsaba a acompañar a Juan Domingo Perón en la fórmula presidencial para las elecciones de noviembre.

Eva Perón durante el Cabildo Abierto del 22 de agosto de 1951
Un Momento Histórico
Ante una multitud de más de un millón de personas reunidas en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, Eva Perón, ya debilitada por el cáncer que acabaría con su vida menos de un año después, pronunció un discurso en el que pedía tiempo para tomar una decisión sobre su candidatura.
La presión de los sectores militares, que veían con recelo la posibilidad de que una mujer ocupara un cargo tan alto en el gobierno, y su deteriorada salud, fueron factores determinantes en su decisión de renunciar a la candidatura cuatro días después.
El Renunciamiento
El 31 de agosto, a través de un mensaje radiofónico, Eva comunicó oficialmente su decisión de renunciar a la candidatura, en lo que se conoce como "el renunciamiento histórico". Este acto fue interpretado como un sacrificio personal en aras de la continuidad del proyecto político de su esposo.
"Yo no renuncio a mi puesto de lucha, renuncio a los honores... Quiero seguir siendo Evita para mitigar dolores y enjugar lágrimas. Nada más que Evita."— Eva Perón, 31 de agosto de 1951
4 de junio de 1952
Segunda Presidencia

Contexto Histórico
El 4 de junio de 1952, Juan Domingo Perón asumió su segundo mandato presidencial tras ser reelegido con el 62,5% de los votos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, las primeras en las que participaron las mujeres argentinas gracias a la Ley de Sufragio Femenino.
Este segundo período presidencial estaría marcado por la muerte de Eva Perón, apenas un mes después de la asunción, así como por crecientes tensiones políticas con la Iglesia Católica y sectores militares, y por dificultades económicas que comenzaban a manifestarse.
Segundo Plan Quinquenal
En diciembre de 1952, Perón presentó el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957), que buscaba profundizar la industrialización del país, pero con un mayor énfasis en la producción agropecuaria para generar divisas. El plan también incluía objetivos de austeridad económica para enfrentar las dificultades financieras que comenzaba a experimentar el país.
Conflicto con la Iglesia
A partir de 1954, se intensificó el conflicto entre el gobierno peronista y la Iglesia Católica. Medidas como la legalización del divorcio, la eliminación de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas y la propuesta de separación de la Iglesia y el Estado generaron una fuerte oposición eclesiástica que contribuiría al clima de tensión previo al golpe de 1955.
Desafíos Económicos
Durante este período, la economía argentina comenzó a mostrar signos de agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La escasez de divisas, la inflación creciente y las dificultades para importar bienes de capital necesarios para la industria llevaron a un cambio en la política económica.
En 1952, Perón implementó un plan de estabilización económica que incluía congelamiento de salarios, restricción del crédito y limitación del gasto público. También buscó atraer inversiones extranjeras, como el acuerdo con la empresa estadounidense Standard Oil en 1955, lo que generó controversia entre sus seguidores más nacionalistas.
El Final del Mandato
El creciente malestar en sectores de la sociedad, especialmente en la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas, culminaría en el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, conocido como la "Revolución Libertadora", que derrocaría a Perón y lo forzaría a un largo exilio de 18 años.
Este segundo mandato, que no llegaría a completarse, marcaría el fin de la primera experiencia peronista en el gobierno y el inicio de un período de proscripción del peronismo que duraría hasta 1973.
El Fallecimiento de Eva Perón
26 de julio de 1952

La Enfermedad
Eva Perón fallece el 26 de julio de 1952 a los 33 años debido a un cáncer cervical avanzado. A pesar de recibir tratamiento médico, incluyendo una operación realizada por el médico estadounidense George Pack, su salud se deterioró rápidamente.
El Duelo Nacional
Su muerte causó un duelo nacional sin precedentes. Su cuerpo fue embalsamado por el doctor Pedro Ara y expuesto en la sede de la CGT durante 16 días, donde miles de argentinos hicieron fila para despedirse.
Cronología de los Últimos Días
"Volveré y seré millones.
La Revolución Libertadora
El 16 de septiembre de 1955, un golpe militar autodenominado "Revolución Libertadora" derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, poniendo fin a su segunda presidencia e iniciando un período de 18 años de exilio para el líder justicialista.
El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo causando más de 300 muertos civiles en un intento fallido de golpe de Estado, que sería el preludio de la "Revolución Libertadora".
"Ni vencedores ni vencidos"— Lema inicial del general Eduardo Lonardi






Antecedentes
Las tensiones entre el gobierno peronista y sectores de la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y la oposición política se habían intensificado durante 1954 y 1955. El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo causando más de 300 muertos civiles en un intento fallido de golpe de Estado.
El Golpe
El levantamiento militar, liderado por el general Eduardo Lonardi, comenzó en Córdoba y rápidamente se extendió a otras guarniciones militares. Ante la posibilidad de una guerra civil, Perón decidió renunciar el 19 de septiembre y buscar asilo en la embajada de Paraguay.
Lonardi asumió la presidencia provisional bajo el lema "ni vencedores ni vencidos", pero fue reemplazado en noviembre por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien implementó una política más dura contra el peronismo, proscribiendo al partido y prohibiendo incluso mencionar el nombre de Perón en los medios de comunicación.
Consecuencias
El derrocamiento de Perón marcó el inicio de un largo período de inestabilidad política en Argentina, caracterizado por la alternancia entre gobiernos militares y civiles débiles. La proscripción del peronismo, que representaba a la mayoría del electorado, impidió el normal funcionamiento del sistema democrático durante casi dos décadas.
"Compañeros, hace una hora he dejado el gobierno. He sido traicionado por quienes tenían el deber de apoyarme. Pero sé que ustedes sabrán defender sus conquistas. Mi último deseo es que el pueblo sepa que estoy dispuesto a morir por él."— Juan Domingo Perón, mensaje radial, 19 de septiembre de 1955
15 de noviembre de 1961
Matrimonio con Isabel
Juan Domingo Perón y María Estela Martínez
15 de noviembre de 1961 • Madrid, España

El Encuentro y Matrimonio
El 15 de noviembre de 1961, Juan Domingo Perón, de 66 años, contrajo matrimonio con María Estela Martínez (conocida como Isabel), de 30 años, en Madrid, España, donde el ex presidente argentino se encontraba exiliado desde 1960 bajo la protección del régimen de Francisco Franco.
Isabel, nacida en La Rioja, Argentina, había sido bailarina de cabaret y conoció a Perón en Panamá en 1956, durante una gira artística, cuando él se encontraba exiliado en ese país. Tras este encuentro, se convirtió en su secretaria personal y, posteriormente, en su tercera esposa.
Isabel Martínez
María Estela Martínez Cartas nació el 4 de febrero de 1931 en La Rioja, Argentina. Adoptó el nombre artístico de "Isabel" durante su carrera como bailarina. A diferencia de Eva Perón, Isabel no tenía experiencia política ni carisma popular cuando conoció a Perón, pero se convertiría en una figura clave en los últimos años de su vida y en la historia argentina al convertirse en la primera mujer presidenta del país.
Contexto Político
En 1961, Perón llevaba seis años en el exilio tras el golpe de Estado de 1955. En Argentina, el peronismo estaba proscripto y sus seguidores perseguidos. Desde Madrid, Perón intentaba mantener su influencia en la política argentina a través de emisarios y directivas a los líderes sindicales y políticos peronistas que operaban en la clandestinidad o bajo otras identidades políticas.
Significado Histórico
Este matrimonio tendría importantes consecuencias políticas para Argentina. Isabel se convertiría en la compañera política de Perón durante su exilio, realizando viajes a Argentina como su representante y estableciendo contactos con líderes sindicales y políticos.
En 1973, cuando Perón regresó a Argentina y fue elegido presidente por tercera vez, Isabel fue su compañera de fórmula y vicepresidenta. Tras la muerte de Perón el 1 de julio de 1974, Isabel asumió la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de Argentina y de América Latina, cargo que ocuparía hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Un Legado Complejo
La presidencia de Isabel Perón estuvo marcada por una profunda crisis económica, política y social, con una creciente violencia política y el surgimiento de grupos paramilitares como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Su gobierno, influenciado por el controvertido José López Rega, sería recordado como un período turbulento que culminaría en el golpe militar de 1976 y el inicio de la última dictadura militar argentina.
Regreso a Argentina
Después de 18 años de exilio, Juan Domingo Perón regresó definitivamente a Argentina el 20 de junio de 1973. Su retorno fue posible gracias a la apertura democrática impulsada por el gobierno militar del general Alejandro Agustín Lanusse, quien convocó a elecciones en marzo de 1973.

Perón saludando a la multitud en su regreso a Argentina
Un Regreso Sangriento
El regreso de Perón estuvo marcado por la tragedia. Miles de personas se congregaron en Ezeiza para recibirlo, pero el evento derivó en un enfrentamiento violento entre facciones de izquierda y derecha del peronismo, conocido como la Masacre de Ezeiza.


"La masacre dejó decenas de muertos y heridos, convirtiéndose en uno de los episodios más trágicos de la historia política argentina."

Este episodio evidenció las profundas divisiones dentro del movimiento peronista, que Perón intentaría reconciliar durante su breve tercer mandato.
Contexto Político
Perón regresó a un país profundamente dividido, con una creciente violencia política y una economía inestable. Su figura era vista como la única capaz de pacificar el país y encauzar el proceso democrático.
Tras su regreso, Perón asumió un rol de mediador entre las distintas facciones políticas, buscando establecer un "Pacto Social" entre empresarios, trabajadores y el Estado para estabilizar la economía y reducir la conflictividad social.
"Llego casi como un símbolo de la concordia nacional, y les aseguro que nada puede causarme mayor dolor que la lucha entre hermanos, que sólo puede favorecer a los enemigos de la Patria."— Juan Domingo Perón, 21 de junio de 1973
Tercera Presidencia
Tras el breve gobierno de Héctor J. Cámpora (mayo-julio de 1973), quien renunció para permitir nuevas elecciones, Juan Domingo Perón fue elegido presidente por tercera vez el 23 de septiembre de 1973, con el 62% de los votos. Su esposa, María Estela Martínez de Perón (Isabel), fue elegida como vicepresidenta, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en América.

Perón durante su asunción como presidente en 1973
Un Mandato Breve y Complejo
A sus 78 años y con una salud deteriorada, Perón asumió la presidencia en un contexto de profunda polarización política y crisis económica. Su gobierno intentó implementar un "Pacto Social" entre empresarios y trabajadores para controlar la inflación y estabilizar la economía.
En el plano político, Perón buscó posicionarse como un líder moderado, distanciándose de los sectores más radicalizados del peronismo, particularmente de la juventud peronista y los Montoneros, a quienes había apoyado durante su exilio.
Fallecimiento y Legado
El 1 de julio de 1974, tras solo nueve meses en el poder, Juan Domingo Perón falleció a causa de una insuficiencia cardíaca. Su muerte sumió al país en una profunda crisis política y dejó un vacío de liderazgo que su esposa y vicepresidenta, Isabel Perón, no pudo llenar.
El gobierno de Isabel Perón se caracterizó por la inestabilidad política, la violencia creciente y el deterioro económico, culminando en el golpe militar del 24 de marzo de 1976 que instauró la última dictadura militar argentina.
"Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino. Esa debe ser nuestra divisa para el futuro. Únicamente unidos seremos invencibles."— Juan Domingo Perón, último discurso público, 12 de junio de 1974
Fallecimiento
1 de julio de 1974

Los Últimos Días
Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974 a los 78 años, durante su tercer mandato presidencial. Su salud se había deteriorado notablemente en los meses previos, sufriendo problemas cardíacos y renales.
Su muerte dejó un vacío político que sería ocupado por su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón (Isabel), quien se convirtió en la primera mujer presidenta de Argentina y de América Latina. Sin embargo, su gobierno enfrentaría graves dificultades y sería derrocado por un golpe militar en 1976.
Cronología
El Legado de Juan Domingo Perón
Político
El peronismo se convirtió en una de las fuerzas políticas más importantes de Argentina, influyendo en la política nacional hasta la actualidad.
Social
Sus políticas de justicia social transformaron la estructura de clases en Argentina, fortaleciendo a los sectores trabajadores y la clase media.
Económico
Impulsó la industrialización del país y estableció un modelo económico basado en el mercado interno y la sustitución de importaciones.
Cultural
El peronismo se convirtió en un fenómeno cultural que trasciende lo político, influyendo en el arte, la literatura y la identidad nacional argentina.
"El peronismo es un sentimiento que se lleva en el corazón."